Charles de Secondat, Baron de Montesquieu es uno de los grandes filósofos políticos de todos los tiempos, cuyo gran tratadoespíritu de la ley(1748) introdujo dos nuevas ideas sobre la sociedad humana que todavía se citan y se debaten acaloradamente en la actualidad. Primero, la libertad política depende de la separación de poderes. La idea ya estaba con John Locke (otro gigante de la ciencia política), pero Montesquieu la expresó mejor e identificó más claramente cuáles eran estas tres ramas: la legislativa, la ejecutiva y la judicial. La doctrina de la separación de poderes, inspirada en el parlamentarismo inglés, fue posteriormente adoptada por todos los sistemas electorales, aunque algunos políticos prácticos argumentan ahora que es un obstáculo para la democracia. En resumen, podemos decir que la primera gran contribución de Montesquieu es subrayar la importancia de las instituciones políticas para la libertad y el buen desarrollo de las sociedades.
Su segunda contribución importante fue demostrar la importancia del entorno físico para el desarrollo mismo y sugerir que el clima es crucial para la organización de ciudades y comunidades. Como él mismo escribió, "el carácter de la mente y las pasiones del corazón varían mucho en diferentes climas", y las leyes debían adaptarse a estas diferencias. Ambas innovaciones filosóficas indignaron a la sociedad de su tiempo hasta el punto de que la Iglesiaespíritu de la leyNOLista de libros prohibidos.
Para Diamond, las diferencias ambientales explican el nivel de desarrollo
(Video) Los Bigotes de Tokischa y Premios lo Nuestro - Carlos Montesquieu se disculpa!
Si un tema ofrece mucho de qué hablar, lea todo lo que tenga que decir.
registrar aquí
La doctrina de la importancia del entorno físico o geográfico es objeto de una controversia aún mayor que la de la separación de poderes. Hoy se da más importancia a los factores geográficos como determinantes de la capacidad productiva (sequía, precipitación, condiciones de transporte, recursos minerales, etc.) que como modificadores del comportamiento. La doctrina ha sido bautizada, sobre todo por sus críticos, como "determinismo geográfico", aunque muy pocos, y mucho menos el propio Montesquieu, han pensado que el marco geográfico es el único determinante del futuro de los pueblos.
La validez de las doctrinas de Montesquieu se ilustra en una controversia muy reciente entre tres científicos estadounidenses. Por un lado está Jared Diamond de la Universidad de California (Los Ángeles), autor dearmas, gérmenes y acero,Libro galardonado y de amplia circulación que defiende la importancia de la geografía para explicar la evolución a largo plazo de las sociedades humanas. Por otro lado están Daron Acemoglu (MIT) y James Robinson (Harvard), autores de los más recientesCuando las naciones fallanAún no traducido al español. Sugiero que el traductor tenga derechoEl fracaso de las naciones.En definitiva, la tesis de este libro es que lo único que explica el desarrollo económico es la política. En la jerga de estos autores, las naciones triunfan con una organización política “inclusiva”, es decir, democrática; los que tienen una organización “extractiva”, es decir explotadora, fracasan. El campo de batalla entre los dos bandos era elreseña de libros de nueva york,donde Diamond revisó el libro de Acemoglu y Robinson (junio de 2012) y donde respondieron con una larga carta a la que Diamond respondió (agosto de 2012).
Para Diamond, las diferencias en el desarrollo de los distintos continentes se deben a "diferencias en el entorno natural de cada continente, no a la biología". En otras palabras, no son las diferencias raciales sino las diferencias ambientales las que explican las diferencias en los niveles de desarrollo. Por supuesto, los efectos de las condiciones ambientales también cambian con la tecnología: lo que durante muchos años fue un desierto, por ejemplo, puede convertirse en un huerto con modernas técnicas de riego. Las condiciones agrícolas dieron forma a las sociedades desde la prehistoria hasta que la industria debilitó la tiranía de la agricultura. Ahora la industria nació en las mismas sociedades donde la agricultura estaba más desarrollada: Europa Occidental e Inglaterra en particular. La riqueza suele ser acumulativa. Por lo tanto, aún hoy, un mapa mundial de ingreso per cápita muestra que los países ricos están ubicados en la zona templada, tanto en el hemisferio norte como en el sur.
Según Acemoglu y Robinson, lo único que explica el desarrollo económico es la política.
Hay excepciones, por supuesto, y Acemoglu y Robinson apelan a ellas para que digan enfáticamente que la doctrina geográfica que con razón atribuyen a Montesquieu "no funciona". Los marcados contrastes entre Corea del Norte y Corea del Sur, o entre las poblaciones al norte y al sur de la frontera entre Estados Unidos y México, les prueban que la geografía no importa. Recurren al viejo truco de simplificar demasiado la tesis opuesta para demostrar que está equivocada mientras Diamond los regaña. Pero al intentar demostrar la superioridad de su teoría, caen en un laberinto lógico, porque si las condiciones geográficas no son la base de la historia humana, ¿cómo se puede explicar que existan tales diferencias en las etapas de desarrollo? O volvemos al racismo o recurrimos al azar. Algunos países lograron adoptar las buenas instituciones y otros no lograron adoptar las malas. Acemoglu y Robinson afirman tener una teoría para explicar estas divergencias, pero en realidad no tienen ninguna. Lo basan todo en que las pequeñas diferencias de estructura política que existieron en un momento dado, como la que existió entre España e Inglaterra en el siglo XVI, dieron lugar a grandes diferencias, como la que existió entre estructuras políticas a finales del siglo XVII. siglo transcurrieron ambos países. Lo que no explican Acemoglu y Robinson es cómo aparecen estas pequeñas diferencias iniciales, y sin explicar esto, la teoría no explica nada. Por ejemplo, no abordan el hecho de que Arabia Saudita y Libia tienen niveles de ingresos muy altos mientras que sus vecinos tienen niveles de ingresos muy bajos. ¿Son Arabia y Libia modelos de una sociedad “inclusiva” y sus vecinos modelos de una sociedad “extractivista”? Estos casos contradicen la teoría institucional; Son tan devastadores para esta teoría como Corea y la frontera entre Estados Unidos y México pueden serlo para la geografía; Por tanto, Acemoglu y Robinson no los mencionan. Su problema es que tratan de ser tan exclusivos en su defensa de la teoría institucional que en realidad la socavan. Claramente, como muestra el caso de Arabia y Libia, la dotación de factores naturales (como poseer grandes campos petroleros) puede ser más importante que la democracia para explicar los niveles de ingresos. Y también que, como demuestran tanto la España de Franco como la China contemporánea, una sociedad "extractivista" puede producir altas tasas de desarrollo. Desafortunadamente, las cosas no son tan simples como piensan Acemoglu y Robinson.
En última instancia, se confirma a Montesquieu, quien produjo teoría tanto institucional como geográfica. Las sociedades humanas son complejas y su éxito o fracaso no puede explicarse por un solo factor. Es muy tentador para un científico social vendernos la fórmula mágica del éxito; pero desafortunadamente el mundo no es para criadores de cabello milagroso. Además, estas mezclas sociales encierran grandes peligros. Fue una simplificación excesiva, similar a la de Acemoglu y Robinson, lo que llevó a George W. Bush a invadir Irak y proclamar que al adoptar una democracia al estilo estadounidense, el país se pondría en orden y estabilizaría el Medio Oriente. Ya hemos visto los resultados.
Gabriel Tortella, Catedrático Emérito de la Universidad de Alcalá, es coautor del libro con Clara Eugenia NúñezPara entender la crisisentre otros.
Regístrate gratis para seguir leyendo
O suscríbete para lectura ilimitada
FAQs
What was Montesquieu known for? ›
French political philosopher Montesquieu was best known for The Spirit of Laws (1748), one of the great works in the history of political theory and of jurisprudence.
Where was Montesquieu from? ›Montesquieu was born on La Brède near Bordeaux, studied law in Bordeaux where he inhereted the Barony of Montesquieu and became a member of parliament.
When was Montesquieu born? ›Charles-Louis de Secondat, Baron de La Brède et de Montesquieu, was born on January 19th, 1689 at La Brède, near Bordeaux, to a noble and prosperous family.
What was Montesquieu main theory? ›Montesquieu concluded that the best form of government was one in which the legislative, executive, and judicial powers were separate and kept each other in check to prevent any branch from becoming too powerful. He believed that uniting these powers, as in the monarchy of Louis XIV, would lead to despotism.
What is rule of law Montesquieu? ›For Montesquieu, the rule of law means that the use of political power is subject to the formal constraint of standing rules that are codified in the positive laws of the land. It means that no one is above the law and that the actions of the state must conform in a consistent way to publicly known standards.
Does Montesquieu believe in God? ›Views on Religion. Montesquieu resisted the notion that a "scientific" approach to problems of human conduct entailed determinism. He believed that God existed and that God had given men free will.
What was Montesquieu famous quote? ›“There is no greater tyranny than that which is perpetrated under the shield of the law and in the name of justice.”
What were 3 of Montesquieu's ideas? ›Montesquieu wrote that French society was divided into the 'trias politica': the monarchy, the aristocracy and the commons. He stated that two types of government existed: the sovereign and the administrative. He believed that the administrative powers were divided into the executive, the judicial and the legislative.
What religion did Montesquieu believe? ›He showed preference for Protestantism and in 1715 he married the Protestant Jeanne de Lartigue, who eventually bore him three children. The Baron died in 1716, leaving him his fortune as well as his title, and the office of président à mortier in the Bordeaux Parlement, a post that he would hold for twelve years.
Did Montesquieu believe in natural rights? ›Answer and Explanation: Yes, Charles Montesquieu did believe in natural rights. He and many other philosophers created new ideas about government and self, called the enlightenment.
What did Montesquieu think about human nature? ›
Montesquieu, moreover, offers us far more than thoughts on the nuts and bolts of government. His work gives us profound insights into human nature as well: He believed human nature remains the same over the centuries, and that this nature is both capable of greatness as well as susceptible to corruption.
What rights did Montesquieu believe in? ›Montesquieu concluded that the best form of government was one in which the legislative, executive, and judicial powers were separate and kept each other in check to prevent any branch from becoming too powerful.
What did Montesquieu argue about government powers? ›The theory that Montesquieu is most famous for forwarding is the idea of 'Separation of Powers. This theory argues that the branches and roles of government (legislative, executive, judiciary) should operate independently to prevent any individual or institution from becoming too powerful.
How did Montesquieu influence the US government? ›In particular, Montesquieu's discussion of separation of powers and checks and balances profoundly influenced the American Founders and the design of the U.S. Constitution.
What did Montesquieu believe was the best way to limit power? ›Montesquieu called the idea of dividing government power into three branches the "separation of powers." He thought it most important to create separate branches of government with equal but different powers. That way, the government would avoid placing too much power with one individual or group of individuals.
What did Montesquieu think about democracy? ›The nature of democracy, for Montesquieu, is most generally expressed in that “the people as a body have sovereign power” (1989, 2.2). In other words, the nature of democracy is that it is structured so the people are able to equally share in the exercise of power.
What ideas did Montesquieu influence? ›He conceived the idea of separating government authority into the three major branches: executive, legislative and judicial. This perspective significantly influenced the authors of the Constitution in establishing laws and division of duties, and also in the inclusion of provisions to preserve individual liberties.
What was the main political contribution of Montesquieu? ›In his treaty, the major contribution of Montesquieu was to develop the doctrine of separation of powers whereby government should be divided into three branches: legislative, executive and judicial so they would balance each other out.
What 2 ideas did Montesquieu support? ›In it, Montesquieu pleaded in favor of a constitutional system of government and the separation of powers, the ending of slavery, the preservation of civil liberties and the law, and the idea that political institutions ought to reflect the social and geographical aspects of each community.
Why is Montesquieu important to the Enlightenment? ›Montesquieu's writing and ideologies in his book The Spirit of the Laws had a major impact on modern society, helping create the bases for the democratic institutions after the French revolution, and can even be seen in the constitution of the United States of America.
What did Montesquieu say about separation of powers? ›
Under his model, the political authority of the state is divided into legislative, executive and judicial powers. He asserted that, to most effectively promote liberty, these three powers must be separate and acting independently.